La violencia obstétrica también es violencia contra la mujer
Millones de mujeres en México han experimentado la violencia obstétrica. Entre 2011 y 2016, el 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto, sufrió algún tipo de maltrato por parte del personal que las atendió(1). La mayor proporción de casos reportados se encuentran en el Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Querétaro.
La violencia obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
Además del maltrato físico y verbal, otra de las formas de violencia en la atención obstétrica es la práctica injustificada de cesáreas: en México, de las 3.7 millones de mujeres a las que se les practicó este procedimiento quirúrgico, el 10.3% no fue informada de la razón, y al 9.7% no le pidieron su autorización para realizarla(2).
Estudios realizados por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) han documentado la violencia hacia las mujeres durante la atención del embarazo, parto y puerperio.
“Pregunté por la causa de la muerte de mi bebé, pero no quisieron darme ninguna explicación”, “Recuerdo vagamente que me dio una hoja de papel para firmar y tomó mi mano para poner mi huella digital sin ninguna explicación” o “Si estamos aquí, es solo porque no tenemos dinero”,son testimonios de las mujeres que han sufrido abusos por parte de profesionales al recibir atención en los servicios de salud(3)(4).
Entre las situaciones de violencia que experimentan las mujeres durante la atención obstétrica, se encuentran(2)(3):
- Maltrato físico
- Humillación y abuso verbal
- Procedimientos autoritarios para imponer un método anticonceptivo a las mujeres o para realizar una cesárea
- Violación a la confidencialidad
- Violación a la privacidad
- Obtención de consentimiento de forma involuntaria o con deficiencia en la información
- Negación al tratamiento
- Detención de las mujeres y los recién nacidos en las instalaciones debido a la imposibilidad para pagar
La violencia obstétrica, así como otras formas de violencia contra la mujer, representa un problema importante en el marco de los derechos de las mujeres y la lucha contra todas las formas de violencia de género.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2016), alrededor del 66% de las mexicanas de 15 años y más ha sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida(1).
Todas las mujeres, sin distingo, tienen derecho a una vida libre de violencia. Sigamos trabajando por una sociedad libre de violencia de género.
Redacción CENIDSP
Fuentes
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. INEGI, 2017. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf - Castro R, Frías SM. Violencia obstétrica en México: resultados de la ENDIREH 2016. Primer Congreso sobre Violencia de Género contra las Mujeres. CRIM-UNAM, 2017. Disponible en:
https://www.crim.unam.mx/congresoviolencias/sites/default/files/Mesa%202_Castro,%20Fr%c3%adas.pdf - Calvo-Aguilar O, Torres-Falcón M, Valdez-Santiago R. Obstetric violence criminalised in Mexico: a comparative analysis of hospital complaints filed with the Medical Arbitration Commission. BMJ Sex Reprod Health 2019;0:1–8. Disponible en:
https://srh.bmj.com/content/familyplanning/early/2019/11/04/bmjsrh-2018-200224.full.pdf - 4. Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Rojas-Carmona A, Sánchez-Domínguez M. "If we're here, it's only because we have no money…" discrimination and violence in Mexican maternity wards. BMC Pregnancy Childbirth. 2018 Jun 18;18(1):244. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6006746/
- Última
actualización:
miércoles 26 agosto 2020 15:47:28 por Webmaster INSP