Catálogo

Cómo lograr la excelencia en la atención sanitaria Construcción, implementación y evaluación de Vías. Segunda edición, 2021

220503 vias clinicas ch.

Pedro J. Saturno Hernández

En el contexto de la gestión de los servicios de salud, una vía clínica (o vía de atención integrada) es una herramienta de diseño o planificación orientada a maximizar la calidad de la atención porque permite organizar y determinar la secuencia, duración y coordinación de intervenciones cuyo fin sea mejorar la calidad, minimizar retrasos y optimizar el empleo de recursos. Tras detallar la importancia y utilidad de las vías clínicas, este libro instruye al lector respecto a cómo crear, implementar y mantener una vía clínica. También ofrece pautas para evaluar su calidad y resultados. En esta edición se utilizan ejemplos de experiencias pioneras en México, junto a otras extraídas del ámbito internacional. Sin duda será de gran utilidad para personal médico y administrativo comprometido con la calidad de la atención en cualquier nivel del sistema de salud.

Páginas: 78 * Tamaño: 21.5 x 28 cm * Formato: Digital * Año: 2021 (Segunda edición) * ISBN: ‪978-607-511-213-8

Descargar PDF

Cómo lograr la excelencia en la atención sanitaria. Construcción, implementación y evaluación de Vías Clínicas

180914 ManualVias Clinicas ch

Pedro J Saturno Hernández

En el contexto de la gestión de los servicios de salud, una vía clínica es una herramienta de diseño o planificación orientada a maximizar la calidad de la atención porque permite organizar y determinar la secuencia, duración y coordinación de intervenciones cuyo fin sea minimizar retrasos y reducir el empleo de recursos. Tras detallar la importancia y utilidad de las vías clínicas, este libro instruye al lector respecto a cómo crear, implementar y mantener una vía clínica. También ofrece pautas para evaluar su calidad y resultados. Sin duda será de gran utilidad para personal médico y administrativo comprometido con la calidad de la atención hospitalaria.

Páginas: 75 • Tamaño: 21.5 x 28 cm • Formato: digital • Año: 2018 • ISBN: 978-607-511-177-3

Descargar PDF

Gestión de la calidad en la atención neonatal. Análisis de procesos y evaluación en hospitales prestadores de servicio al Sistema de Protección Social en Salud de México

180803 Gestion calidad atencion neonatal ch

Saturno Hernández PJ, Poblano Verástegui O, Vértiz Ramírez JJ

En el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) se ha establecido el Programa “Seguro Médico Siglo XXI” como el mecanismo para atender las necesidades de los más vulnerables: los niños menores de cinco años, en el interés de disminuir las brechas de salud que existen en nuestro país. Este libro presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue evaluar la gestión de la calidad de la atención en los prestadores de servicios de salud en relación con dos padecimientos rastreadores del Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI): asfixia perinatal e hipoxia intrauterina, y otros dos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC): sepsis neonatal y prematuridad. Los resultados presentan evidencia útil y exhaustiva para mejorar la atención a este grupo poblacional.

Páginas: 108 • Tamaño: 21.5 x 28 cm • Formato: rústico • Año: 2018 • ISBN: 978-607-511-176-6

Descargar PDF

Participación escolar en la prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes spp. Dengue, Zika y chikungunya

190607 dengue

Ángel Francisco Betanzos Reyes, Diana Alexandra González Chacón, Rodríguez López Mario Henry, Hilda Rangel Flores

Entre las enfermedades virales transmitidas por mosquitos, el Dengue es endémico en México y la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Recientemente, los brotes epidémicos de Chikungunya y Zika mostraron la alta vulnerabilidad de estos mismos países a la introducción de nuevos virus. Los tres virus tienen en común el ser trasmitidos a los humanos por el piquete de mosquitos Aedes y su transmisión, diseminación y el establecimiento requiere del estrecho contacto de los mosquitos vectores y las poblaciones humanas susceptibles.

Páginas: 80 - Tamaño: 21.5 x 28 cm - Formato: Rústica - Año: 2018 - ISBN: 978-607-511-178-0

Entre las estrategias para lograr comunidades informadas, la educación formal en las escuelas se consideró un componente estructural indispensable, para el cual son necesarios instrumentos pedagógicos adecuados a las circunstancias sociales, culturales y ambientales locales para el entrenamiento de los docentes y los alumnos, con la convicción que los conocimientos adquiridos permearán a sus familiares y con ello a la comunidad.

Este manual presenta los elementos para una enseñanza estructurada de los principales componentes que determinan la transmisión de virus por mosquitos. Su diseño y contenido son afines a la estructura curricular y soporte para la práctica profesional docente en el aprendizaje del estudiante del quinto y sexto grado de educación básica nacional.

Páginas: 148 - Tamaño: 21.5 x 28cm - Formato: Rústica - Año: 2018 - ISBN: 978-607-511-175-9

Descargar PDF

Prevención y manejo de la infección por virus de papiloma humano en población que vive con el VIH

190607 prevencion vph

Erika Hurtado, Leticia Torres, Berenice Rivera, Leith León Maldonado, Jorge Salmerón, Rubí Hernández, Alejandra Jalil Portillo, Joacim Meneses, Pablo Méndez, Eduardo Lazcano Ponce, Grupo de investigadores de los Estudios FRIDA y FASTER

La población que vive con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presenta una marcada susceptibilidad a padecer infecciones persistentes por el virus del papiloma humano (VPH) y, con ello, un mayor riesgo de neoplasias anogenitales y otras complicaciones derivadas de esta condición. En este contexto, los avances científicos y tecnológicos para la producción de vacunas contra el VPH y para detección del VPH de alto riesgo (VPHar) han permitido desarrollar estrategias costoefectivas para la prevención de cánceres asociados a VPH en población vulnerable. Este documento ofrece un conjunto de recomendaciones para la implementación de una estrategia de vacunación y tamizaje que, sin duda, mejorará enormemente la calidad de vida de estas personas.

Páginas: 32 - Tamaño: 21.5 x 28cm - Formato: Rústica - Año: 2018 - ISBN: 978-607-511-174-2

Descargar PDF

Hacia una estrategia nacional para la prestación de educación física de calidad en el nivel básico del sistema educativo mexicano

190607 educacion fisica

María Guadalupe Lucero Rodríguez Cabrera, Alejandra Jáuregui de la Mota

Tras el llamado que la UNESCO hizo a los gobiernos a tomar medidas que garantizaran una educación física de calidad, este documento expone la política pública propuesta para lograr este objetivo en México: la Estrategia Nacional para la Prestación de Educación Física de Calidad, diseñada para que los niños mexicanos en educación básica (preescolar, primaria y secundaria) reciban clases de educación física de calidad inclusiva. La estrategia fue elaborada por instancias gubernamentales –como las secretarías de Salud y de Educación Pública– en colaboración con representantes de más de 30 organizaciones civiles, universidades e instituciones académicas expertas en distintos rubros relacionados con la educación física. Se prevé que opere en todos los planteles escolares de las 32 entidades federativas y, aunque está enfocada en estudiantes de nivel básico, contempla acciones dirigidas a garantizar el cumplimiento de los principios establecidos por la UNESCO.

Páginas: 80 - Tamaño: 21.5 x 28cm - Formato: Rústica - Año: 2018 - ISBN: 978-607-511-173-5

Descargar PDF

Cáncer del cuello uterino. Del diagnóstico a la salud pública

Cancer cuello uterino

Patricia Alonso, Eduardo Lazcano

Cáncer del cuello uterino. Del diagnóstico a la salud pública, escrito por brillantes médicos e investigadores mexicanos y extranjeros, este libro permite que nos adentremos en el conocimiento gradual del cáncer de cuello uterino gracias a que se divide en tres secciones. En la primera y segunda se desarrollan los conceptos básicos de la anatomía cervical y la citopatología. La tercera sección tiene un enfoque epidemiológico, en el que cobran realce la innovación, consejería e identificación de grupos de alto riesgo. Sin lugar a dudas, esta obra será una herramienta de consulta muy útil para todas aquellas personas preocupadas y ocupadas en el estudio y comprensión de esta neoplasia.

Páginas: 444 • Tamaño: 21.5 x 28cm • Formato: Rústica • Año: 2018 ISBN: 978-607-511-172-8

Para adquirir esta publicación, visita:
http://spmediciones.mx/libro/cancer-del-cuello-uterino-del-diagnostico-a-la-salud-publica_79725/

Diagnósticos Integrales de Salud Poblacional. Resultados de proyectos realizados por equipos de trabajo de la Maestría en Salud Pública, septiembre 2014 - agosto 2016

Laura Magaña Valladares, Juan Francisco Molina Rodríguez

El presente libro de la Secretaría Académica brinda un conjunto de herramientas fundamentales de investigación que permiten generar conocimiento para analizar el estado de salud e identificar daños, riesgos y fortalezas con las que cuenta la población del Estado de Morelos y del Distrito Federal; se contribuye con ello a la generación de acciones en materia de salud. Los resultados son una guía para la toma decisiones y pueden ser referencia para la generación de políticas públicas que ayuden a mantener, mejorar, promover y recuperar la salud a nivel individual y de las comunidades. Con esta publicación se pretende favorecer la equidad social y la plena realización del derecho a la protección de la salud.

Páginas: 190 • Tamaño: 21.6 x 28cm • Formato: Rústica • Año: 2017 ISBN: 978-607-511-171-1

Descargar PDF

Proyectos de Titulación. Resultados de proyectos realizados por graduados de la Maestría en Salud Pública, septiembre 2014 - agosto 2016

Laura Magaña Valladares, Juan Francisco Molina Rodríguez

La Secretaría Académica promueve la publicación anual de resultados de los proyectos terminales de titulación con el propósito de difundir los mejores trabajos realizados por estudiantes. En Resultados de proyectos realizados por equipos de trabajo de la Maestría en Salud Pública, septiembre 2014-agosto 2016, se abordantemáticas relacionadas con la muerte materna, salud reproductiva, educación ambiental y medicina interna. Estos trabajos aportan propuestas y resultados que contribuyen al fortalecimiento de los servicios de salud y a la mejora del estado de salud de la población.

Páginas: 77 • Tamaño: 21.6x 28cm • Formato: Rústica • Año: 2017 ISBN: 78-607-511-170-4

Descargar PDF

Cuentas en salud reproductiva y equidad de género. Estimación 2014 y 2015 y evolución 2003-2015

Leticia Ávila Burgos L, Julio César Montañez Hernández, Lucero Cahuana Hurtado, Carmelita Elizabeth Ventura Alfaro

Las Cuentas en Salud Reproductiva y Equidad de Género (CSRyEG) constituyen un instrumento financiero que permite dar seguimiento a la asignación de recursos dirigidos a programas y actividades en salud reproductiva. En esta edición se presentan las estimaciones del gasto en salud reproductiva y equidad de género para 2014 y 2015, y su evolución en el período 2003-2015. Con ello se busca brindar a diseñadores de políticas, servidores públicos, académicos y miembros de la sociedad en general una compilación de la traducción financiera de las acciones en salud reproductiva durante los últimos 13 años.

Páginas: 143 • Tamaño: 21.5 x 28cm • Formato: Rústica • Año: 2018 ISBN: 978-607-511-169-8

Descargar PDF

Página 1 de 12

Contáctanos

Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada Los Pinos y Caminera. Cuernavaca, Morelos, México.

comunicacion@insp.mx

(777)329 3000

www.insp.mx