Novedades

Modelo integral para la mejora de la calidad de la atención materna y perinatal. Componentes y resultados de su implementación en Chiapas y Puebla

Trato_digno-Portada

Pedro Jesús Saturno Hernández, Alexander Brenes Monge, María Fernández Elorriaga,Sergio Flores Hernández, Doris Verónica Ortega Altamirano,Ofelia Poblano Verástegui, Iraís Yáñez Álvarez

Este libro expone el proceso de diseño, implementación, monitorización y resultados de un modelo integrado por diferentes metodologías en pro de la calidad de los servicios de atención materna y perinatal durante el proceso de atención al parto. Este documento sirve de evidencia sobre el desarrollo de propuestas innovadoras orientadas a la mejora de la calidad de la atención materna y perinatal en México. Está dirigido a profesionales que brinden atención a la salud desde diferentes perspectivas: encargados de los programas de atención a la salud materna y perinatal, gestores de la calidad, autoridades locales y estatales en materia de salud, y profesionales de la salud del área operativa, entre otros, sin importar si se desempeñan laboralmente en el ámbito público o privado. El modelo se deriva de un proceso de diagnóstico basal del sistema de atención al parto en instituciones públicas de la Secretaría de Salud de los estados de Chiapas y Puebla. En este diagnóstico se identificaron áreas de oportunidad con una calidad deficiente, en las que una intervención como la del presente modelo podría mejorar los resultados en salud para las mujeres y sus recién nacidos. Se consideraron los estados de Chiapas y Puebla por ser entidades federativas con zonas de alto rezago social, pobreza extrema, carencia de acceso a los servicios de salud y altas tasas de mortalidad materna e infantil. Al final se ofrece al lector las lecciones aprendidas que se obtuvieron a partir de la identificación de barreras y facilitadores.

Páginas: 140 – Tamaño: 21.5 x 28 cm - Acabado: Rústica - Año: 2023 - ISBN: 978-607-511-228-2

Descargar PDF



Megadescacharrización de saneamiento preventivo del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos

Trato_digno-Portada

Ángel Francisco Betanzos Reyes, Hilda Rangel Flores, Mario Henry Rodríguez López, César Barona Ríos, Raúl Abraham López Martínez, Francisco Alberto Marmolejo Plascencia, Tannia Gioconda Mejía Mendoza, Roberto Gonzalo Flores Zúñiga, Rodolfo Robledo Diaz, José Luis Galindo, Javier Román Castañeda, Carlos Eduardo Martínez Rangel, Urinda Álamo Hernández, Susana Román Pérez, René Santos Luna

La intervención de Megadescacharrización es una alternativa con fundamento técnico y científico para responder a la complejidad de las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes spp. Está basada en evidencia de acciones eficaces y potencialmente sostenibles para el control del dengue y otras arbovirosis. Este tipo de intervenciones incluye procesos de participación social, colaboración intersectorial y gobernanza municipal, que son complementarias a las acciones interprogramáticas de control, promoción y vigilancia del sector salud. La Megadescacharrización es consistente con el enfoque social ecológico, al instrumentar procesos y principios que actúan en sinergia para la comprensión e implementación de soluciones basadas en alternativas saludables. Esto es así porque propicia la comprensión del problema, la socialización de conocimientos y la activación de procesos participativos sobre entornos saludables libres de criaderos del mosquito vector (viviendas y espacios públicos) y la resolución del control sustentable de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) relacionados con la salud y el medio ambiente. Asimismo, establece mecanismos de colaboración intersectorial transdisciplinarios (ambiente, educación, salud y social), para atender los determinantes que propician situaciones de vulnerabilidad y desigualdad en las personas que están expuestas a los piquetes de mosquitos.

Páginas: 64 – Tamaño: 21 x 27 cm - Acabado: Rústica - Año: 2023 - ISBN: 978-607-511-229-9

Descargar PDF



Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022. Resultados de Guanajuato

Trato_digno-Portada

Teresa Shamah Levy, Martín Romero Martínez, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Lucía Cuevas Nasu, Efraín Navarro Olivos, Sergio Bautista Arredondo, M. Arantxa Colchero, Francisco Javier Magos Vázquez, María de Jesús Gallardo Luna, Elia Lara Lona, Elsa Berenice Gaona Pineda, Jesús Martínez Barnetche, Celia Alpuche Aranda, Daniel Alberto Díaz Martínez, Juan Rivera Dommarco, Eduardo Lazcano Ponce

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) forma parte del Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES) y se realiza desde 1986. Para el periodo 2020-2024, esta encuesta pasó de tener grandes tamaños de muestra con una periodicidad sexenal a un tamaño mediano con periodicidad anual, de tal manera que tiene los objetivos de obtener estimaciones anuales a nivel regional y, al finalizar el 2024, será posible obtener las estimaciones a nivel estatal. Por otro lado, debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta la humanidad desde el 2020, la Ensanut incluyó un módulo para identificar el impacto de esta contingencia sanitaria en la salud y nutrición de la población mexicana; así como para estimar el porcentaje de la población que ha estado expuesta al virus SARS-CoV-2 o que ya cuenta con anticuerpos debido a la vacunación, mediante muestras de suero. La Ensanut Continua 2022 para el estado de Guanajuato tiene los objetivos generales de actualizar la frecuencia, distribución y tendencia de indicadores selectos de salud y nutrición de la población de la entidad; así como estimar la seroprevalencia al SARS-CoV-2; ya sea por contacto con el virus o por la vacunación. Para tal fin, durante los meses de agosto a noviembre de 2022, el personal operativo de levantamiento de campo de la Ensanut obtuvo información de 1 040 hogares de Guanajuato, cantidad que representa a 1 693 078 hogares de la entidad.

Páginas: 156 - Tamaño: 21.5 x 28 cm - Acabado: Electrónico - Año: 2023 - ISBN: 978-607-511-230-5

Descargar PDF



Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 e Indicadores para la primera infancia. Resultados de Nuevo León

Trato_digno-Portada

Teresa Shamah Levy, Martín Romero Martínez, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Lucía Cuevas Nasu, Martha Patricia Herrera González, Dulce Adriana Alejandre Mora, Josué Jasan Vargas Olmos, Sergio Bautista Arredondo, M. Arantxa Colchero, Elsa Berenice Gaona Pineda, Jesús Martínez Barnetche, Celia Alpuche Aranda, Eduardo Lazcano Ponce

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) forma parte del Sistema Nacional de Encuestas de Salud y se realiza desde 1986. Para el periodo 2020-2024, esta encuesta pasó de tener grandes tamaños de muestra con periodicidad sexenal a un tamaño mediano con periodicidad anual, de tal manera que tiene los objetivos de obtener estimaciones anuales a nivel regional y, al finalizar el 2024, será posible obtener las estimaciones a nivel estatal.
Por otro lado, debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta la humanidad desde el 2020, la Ensanut incluyó un módulo para identificar el impacto de esta contingencia sanitaria en la salud y nutrición de la población mexicana, así como para estimar el porcentaje de la población que ha estado expuesta al virus SARS-CoV-2 o que ya cuenta con anticuerpos debido a la vacunación mediante muestras de suero. Para 2022, la Secretaría de Salud y la Dirección de Servicios de Salud del estado de Nuevo León, así como la Secretaría de Igualdad e Inclusión de dicha entidad, en un esfuerzo conjunto con el INSP, consideraron la importancia de obtener resultados a nivel estatal sobre las condiciones de salud y nutrición de la población nuevoleonense, así como en relación con la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), con el fin de recabar información y dar seguimiento a diversos indicadores sobre el adecuado desarrollo integral de las niñas y los niños menores de cinco años.

Páginas: 156 – Tamaño: 21.5 x 28 cm Formato: Electrónico - Año: 2023 – ISBN: 978-607-511-231-2

Descargar PDF



Trato digno en la atención obstétrica

Trato_digno-Portada

Sergio Meneses Navarro, Blanca Estela Pelcastre Villafuerte

Este libro reúne las reflexiones, ideas, propuestas y compromisos de un grupo heterogéneo de 141 trabajadores y trabajadoras del Hospital –entre personal administrativo, de las áreas de cocina y limpieza, personal de psicología, personal médico, del banco de sangre, personal de enfermería y de nutrición–, para asegurar y mejorar el trato que se les proporciona a las usuarias, esto en función del reconocimiento de cada una de las dimensiones del trato digno. Una guía de acción para procurar garantizar la calidad de la atención de la salud, es también una declaración de los principios con los cuales todos los trabajadores y trabajadoras del Hospital de La Mujer de San Cristóbal de Las Casas están comprometidos.

Páginas: 64 • Tamaño: 16 x 23 cm • Formato: rústica • Año: 2019 • ISBN: 978-607-511-184-1

Descargar PDF

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados de Guanajuato

220503 vias clinicas ch.

Teresa Shamah Levy, Martín Romero Martínez, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Lucía Cuevas Nasu, Sergio Bautista Arredondo, Mónica Arantxa Colchero Aragonés, Elsa Berenice Gaona Pineda, Eduardo Lazcano Ponce, Jesús Martínez Barnetche, Celia Alpuche-Aranda, Juan Ángel Rivera Dommarco

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) se realiza desde 1986 y forma parte del Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES). Para 2020, la Ensanut pasó de tener grandes tamaños de muestra y periodicidad sexenal a un tamaño mediano y periodicidad anual. Esto con el propósito de obtener las estimaciones anuales a nivel regional y para que, al finalizar el periodo, sea posible tener estimaciones a nivel estatal. Por otro lado, debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta la humanidad desde el 2020, la Ensanut incluyó un módulo para identificar el impacto de esta contingencia sanitaria en la salud y nutrición de la población mexicana, así como para estimar el porcentaje de la población que ha estado expuesta al virus SARS-CoV-2 o que ya cuenta con anticuerpos debido a la vacunación. En este informe se presentan los principales indicadores de la Ensanut sobre Covid-19 para el estado de Guanajuato recabados durante 2020, lo cual permite dar seguimiento puntual al comportamiento de los indicadores de salud y nutrición que se presentan en la entidad e ir conformando un panorama de la salud y nutrición de la población guanajuatense.

Páginas: 107 • Tamaño: 21.5 x 28 cm • Formato: digital • Año: 2021 • ISBN: 978-607-511-210-7

Descargar PDF

Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales

220503 vias clinicas ch.

Teresa Shamah Levy, Martín Romero Martínez, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Lucía Cuevas Nasu, Sergio Bautista Arredondo, Mónica Arantxa Colchero Aragonés, Elsa Berenice Gaona Pineda, Eduardo Lazcano Ponce, Jesús Martínez Barnetche, Celia Alpuche-Arana, Juan Ángel Rivera Dommarco

La Ensanut 2020 sobre Covid-19 fue una encuesta dirigida a todos los hogares del país. Su diseño fue nacional, probabilístico, estratificado y por conglomerados. El universo de estudio lo constituyeron los habitantes de los hogares del país de todas las edades, agrupadas en cuatro grupos (niños < 5 años, escolares, adolescentes y adultos). La encuesta tuvo representatividad nacional y de nueve regiones del país, consolidadas por su cercanía geográfica y densidad poblacional. El tamaño de muestra mínimo fue calculado en 12 000 viviendas y 22 500 sujetos, con un tamaño de muestra mínimo por región de 1 250 hogares. A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia de coronavirus, la encuesta se realizó en los hogares mediante entrevistas cara a cara, aplicando estrictas medidas de protección y seguridad para el personal de campo y los miembros de los hogares que participaron en la misma. Este informe presenta los resultados de la Ensanut 2020 sobre Covid-19; tanto los relacionados con el objetivo central de las Ensanut de describir las condiciones de salud y nutrición de la población y la respuesta social organizada, como los relacionados con la experiencia de la población durante la pandemia y los efectos de esta en la salud, nutrición y bienestar de la población. La información generada permitirá identificar avances y retos y definir las prioridades en materia de salud y nutrición para los próximos años. Asímismo, será de utilidad para fortalecer la respuesta del gobierno y la sociedad frente a la pandemia.

Páginas: 192 • Tamaño: 23 x 27 cm • Formato: rústica • Año: 2021 • ISBN: 978-607-511-212-1

Descargar PDF

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna ¿Qué es y cuál es su importancia?

Portada

Isabel Valero Morales, Gabriel Millán Garduño, Annabelle Bonvecchio Arenas, Mishel Unar Munguía, Luz Dinorah González Castell, Claudia Ivonne Ramírez Silva, Simón Barquera Cervera, Juan Ángel Rivera Dommarco, Marcos Arana Cedeño, Ricardo Omar Alarcón Guevara (ilustración)

Adaptado del documento “El código en dibujos animados” (2020) creado por la Red Internacional de Grupos de Acción pro-Alimentación infantil (IBFAN), el presente texto es un trabajo de comunicación del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en el cual se aborda el código sobre comercialización de sucedáneos de la leche materna, la identificación de acciones fundamentales para proteger la lactancia materna y la regulación de las prácticas inapropiadas de comercialización de los sucedáneos; asimismo, se abordan cuestiones integradoras para garantizar la supervivencia y una mejor salud y desarrollo en el comienzo de la vida. Este texto está dirigido a estudiantes, profesionales de la salud y público en general con el propósito de dar a conocer las características de este código internacional y la problemática de su incumplimiento.

Páginas: 28 – Tamaño: 21 x 26 – Formato: rústica – Año: 2023 - ISBN: 978-607-511-227-5

Situación nutricional de la población en México durante los últimos 120 años

Portada

Juan Ángel Rivera Dommarco, Tania G Sánchez Pimienta, Armando García Guerra, Marco Antonio Ávila, Lucia Cuevas Nasu, Simón Barquera, Teresa Shamah Levy

Esta obra ofrece un panorama sucinto de la situación alimentaria y nutricional en nuestro país durante los últimos 120 años, con base en fuentes científicas y académicas. El periodo de referencia abarca de 1900 a 2020 y se apoya, para una primera etapa, en el libro Estudios epidemiológicos sobre desnutrición infantil en México 1900-1980, de Juan Ángel Rivera Dommarco y Esther Casanueva. Para las últimas décadas, se nutre de la cuantiosa información proveniente de las encuestas de alimentación, salud y nutrición que han realizado el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Instituto Nacional de Salud Pública entre 1988 y 2021, así como de varias publicaciones en revistas científicas. En sus páginas se discute la evolución de las problemáticas predominantes de la alimentación y el estado nutricional de la población, que transitan de la desnutrición clínica severa y la pobreza nutrimental de las dietas, a la preocupaciónpor la desnutrición moderada y la calidad de los alimentos consumidos por grupos poblacionales, donde surge el estudio de los determinantes sociales y culturales de la alimentación. En la última fase, se observa la transición hacia lo que se ha dado en llamar la triple carga de la nutrición: la coexistencia de la desnutrición con la deficiencia de micronutrimentos y la obesidad y sus comorbilidades. La actual epidemia de estos últimos padecimientos revela patrones dietéticos nocivos, que resultan de la alta disponibilidad de productos con azúcares adicionados y exceso de grasas saturadas y trans, así como de carnes rojas y procesadas. Dicha dieta, baja en alimentos de origen vegetal, está causando no sólo daños a la salud, sino también un deterioro sensible en los sistemas naturales del planeta. Los autores invitan a tomar acción desde todos los frentes para lograr alcanzar un sistema alimentario saludable y sustentable.

Páginas: 40 – Formato: rústica – Tamaño: 18 x 28 – Año: 2023 - ISBN: 978-607-511-226-8

Cien años de la Escuela de Salud Pública de México, 1922-2022. Un siglo de innovación educativa para responder a los desafíos sanitarios del país

Portada

Juan Rivera, Eduardo Lazcano, Héctor Gómez, Carlos Oropeza

Este libro constituye la culminación de un magnífico esfuerzo profesional por describir la historia de la Escuela de Salud Pública de México a través del hilo conductor generado por sus propios actores en el desarrollo de programas de educación superior en el campo de la salud pública. Por un lado, se enlistan los antecedentes nacionales y globales que enmarcaron su fundación, así como los procesos de reorganización institucional que experimentó para lograr su autonomía e identidad actuales. Por el otro, se registra la evolución de sus programas educativos y métodos de enseñanza, y la búsqueda del equilibrio entre la formación científica y humanística de sus estudiantes.

Asimismo, en esta publicación se establece el ideario de la emblemática Escuela a lo largo de diferentes etapas de liderazgo y autonomía de cátedra, por lo que representa una gran oportunidad para evaluar la trascendencia de los logros alcanzados en los cien años de historia de la institución. Nos encontramos ante una obra conmemorativa que reconoce los grandes logros institucionales y las necesidades de innovación de cara al inicio de los próximos cien años, todo con una perspectiva crítica propositiva.

Páginas: 352 - Tamaño. 23 x 33 - Formato: Rústica - Año: 2022 - ISBN: 978-607-511-221-3

Página 1 de 3

Contáctanos

comunicacion@insp.mx

(777)329 3000

www.insp.mx

¿De qué se trata tu petición?

Síguenos en nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro Boletín Institucional
INSP logo
© 2022 INSP. Todos los derechos reservados.